Mostrando entradas con la etiqueta Buscar en Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buscar en Internet. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

El botiquín para la curación de contenidos

La curación de contenidos es una destreza que cada vez se demanda más en nuestros días, tanto en el terreno laboral como a la hora de estar informados sobre las últimas novedades en temas que nos interesan por educación u ocio.

En la última entrada destaqué la función de bibliotecarios y documentalistas a lo largo de la historia seleccionando la mejor información para nuestros usuarios. En esta voy a hacer un breve recorrido por las herramientas más destacadas en la curación de contenidos.

Estas herramientas pueden ser utilidad para bibliotecarios y documentalistas, tanto en su función de proveer de información relevante al usuario, como para estar informado de las últimas tendencias y novedades en su campo de conocimiento. Por supuesto, como materia en alfabetización informacional y de formación de usuarios, puede dar un valor añadido a nuestro servicio.

Scoop.it

Gracias a esta herramienta es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

Se trata de un servicio que nos permite crear una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics (tópicos) y cada publicación contiene un enlace, un vídeo, una galería, denominado post.

Con Scoop.it podemos crear los tópicos que queramos y se van a ir añadiendo publicaciones que pueden contener enlaces, vídeos, galerías o simplemente texto y una imagen subida por nosotros desde nuestro ordenador. 

El contenido se extraerá y aparecerá publicado directamente en nuestro tópico. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen (si es que lo tiene); si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.

Ejemplo:
http://www.scoop.it/t/lean-7

Storify

Con Storify podemos crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.

Storify es una web que permite crear historias, y con ello realizar buenos informes, investigaciones o resúmenes y guardarlos o publicarlos.

Con el tiempo se ha convertido en una red social que nos permite crear contenido teniendo en cuenta nuestros intereses.

Pinterest 

Gracias a Pinterest podemos crear tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.

La palabra Pinterest está formada por: Pin más Interest, que vendría a traducirse como unir  intereses. 

Al encontrar una página, tema, tutorial, imagen o blog que te interesa la puedes guardar y vas organizando "boards"( foros o carpetas en español) temáticos.


Etceter 

Esta herramienta de curación de contenidos nos permite una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información. Nos ayuda a tener información de mayor calidad y que se ajuste a nuestras necesidades, ya que primero selecciona y filtra la información para después compartirla.


Flipboard. Play Kiosco. Feedly.

Son herramientas para la curación de contenidos que se desarrollaron con la aparición de las tabletas y los smartphones. Sirven para hacer más fácil la creación y gestión de la lectura, así como la distribución de contenido ordenado. Agregan noticias de unas determinadas características. Son herramientas que permiten ahorrar mucho tiempo.

martes, 27 de octubre de 2015

¿Sabes preguntarle a Internet?


En todos los aspectos de la vida, para obtener las respuestas que buscamos tenemos que hacer las preguntas correctas. Internet no permanece ajeno a esta máxima. 

Cuando estamos investigando acerca de cualquier tema, a la hora de interrogar, lo primero que tenemos que hacer es recopilar y ordenar lo que ya sabemos acerca del tema, después formular una buena pregunta. 

Después, los diferentes elementos identificables en la realización de una investigación tienen que ser traducidos  a palabras clave o descriptores para que puedan ser interpretados por un buscador.

Nos encontramos con 3 clases de palabras claves:
  1. Las palabras claves de campo temático. Son los nombres de las disciplinas y los términos que hablan del tema de nuestra pregunta.
  2. Las palabras claves de problema específico. Son frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.
  3.  Las palabras claves de referencias autorales. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.


Google Académico 

Es una herramienta de búsqueda que nos va a permitir buscar bibliografía especializada de una manera sencilla.  Nos va a ayudar  a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.



Desde un solo sitio podemos realizar búsquedas en un gran número de fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas. Podemos localizar documentos académicos completos en la red y obtener información acerca de documentos académicos claves en un campo de investigación.

Aquí tenemos un ejemplo de búsqueda. Si, por ejemplo, quiero encontrar los documentos más relevantes publicados en los dos últimos años en español sobre gestión de bibliotecas podemos interrogar a Google Académico de la siguiente manera:





Aquí podemos visualizar parte de los resultados obtenidos.
Analicemos cómo se visualizan los resultados obtenidos en una búsqueda:

1. Título del artículo
2. Nombre del autor - Publicación - Año - URL en la que se encuentra disponible.
3. Tipo de documento
4. Fragmento en el que aparecen las palabras claves que utilizamos en la búsqueda.
5. Número de veces en que fue citado este artículo.
6. Links a los artículos relacionados.
7. Versión del artículo en formato HTML.
8. Links a otras versiones disponibles del mismo trabajo.

Si bien Google Académico ofrece ciertas garantías con respecto a la calidad del material disponible, es importante constatar su confiabilidad revisando si éste contiene los elementos que corresponden a un documento académico como: título, nombre del autor, datos de la publicación y/o institución que lo difunde, etc. 
Estos elementos deben permitirnos formular una cita bibliográfica completa.
Si los resultados son más de 150 o 200, es necesario restringir la búsqueda; si son menos de diez, tenemos que ampliarla.

Cada vez son más las herramientas con las que podemos contar a la hora de buscar información en Internet. Podemos acceder a un sin fin de datos, información y conocimiento. Sin embargo, es necesario que conozcamos las herramientas y metodologías más apropiadas para interrogar a la Red.