martes, 10 de noviembre de 2015

El botiquín para la curación de contenidos

La curación de contenidos es una destreza que cada vez se demanda más en nuestros días, tanto en el terreno laboral como a la hora de estar informados sobre las últimas novedades en temas que nos interesan por educación u ocio.

En la última entrada destaqué la función de bibliotecarios y documentalistas a lo largo de la historia seleccionando la mejor información para nuestros usuarios. En esta voy a hacer un breve recorrido por las herramientas más destacadas en la curación de contenidos.

Estas herramientas pueden ser utilidad para bibliotecarios y documentalistas, tanto en su función de proveer de información relevante al usuario, como para estar informado de las últimas tendencias y novedades en su campo de conocimiento. Por supuesto, como materia en alfabetización informacional y de formación de usuarios, puede dar un valor añadido a nuestro servicio.

Scoop.it

Gracias a esta herramienta es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

Se trata de un servicio que nos permite crear una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics (tópicos) y cada publicación contiene un enlace, un vídeo, una galería, denominado post.

Con Scoop.it podemos crear los tópicos que queramos y se van a ir añadiendo publicaciones que pueden contener enlaces, vídeos, galerías o simplemente texto y una imagen subida por nosotros desde nuestro ordenador. 

El contenido se extraerá y aparecerá publicado directamente en nuestro tópico. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen (si es que lo tiene); si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.

Ejemplo:
http://www.scoop.it/t/lean-7

Storify

Con Storify podemos crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.

Storify es una web que permite crear historias, y con ello realizar buenos informes, investigaciones o resúmenes y guardarlos o publicarlos.

Con el tiempo se ha convertido en una red social que nos permite crear contenido teniendo en cuenta nuestros intereses.

Pinterest 

Gracias a Pinterest podemos crear tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.

La palabra Pinterest está formada por: Pin más Interest, que vendría a traducirse como unir  intereses. 

Al encontrar una página, tema, tutorial, imagen o blog que te interesa la puedes guardar y vas organizando "boards"( foros o carpetas en español) temáticos.


Etceter 

Esta herramienta de curación de contenidos nos permite una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información. Nos ayuda a tener información de mayor calidad y que se ajuste a nuestras necesidades, ya que primero selecciona y filtra la información para después compartirla.


Flipboard. Play Kiosco. Feedly.

Son herramientas para la curación de contenidos que se desarrollaron con la aparición de las tabletas y los smartphones. Sirven para hacer más fácil la creación y gestión de la lectura, así como la distribución de contenido ordenado. Agregan noticias de unas determinadas características. Son herramientas que permiten ahorrar mucho tiempo.

martes, 3 de noviembre de 2015

El bibliotecario del siglo XXI como curador de contenidos

Vivimos inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La información cada vez se hace más necesaria para todos. Pero no todos necesitamos los mismos datos. Los requisitos a la hora de buscar información están estrechamente relacionados con nuestras  actividades diarias, edad y nivel cultural. 

Hoy en día podemos encontrar un sinfín de información. Tenemos a nuestra disposición un amplio abanico sobre todas las materias que componen el conocimiento humano. Contamos con materias que se desarrollan de manera muy general, pero al mismo tiempo tenemos datos muy específicos sobre temas muy determinados.

A lo largo de la Historia, el bibliotecario ha sido el encargado de proporcionar los recursos de información a los distintos tipos de usuarios: desde los bibliotecarios medievales que trabajaban en las valiosas bibliotecas de monasterios o catedrales, hasta los bibliotecarios universitarios de nuestros días que ofrecen la información más relevante y actual a investigadores y alumnos para su labor a la hora de crear nuevo conocimiento o el documentalista que trabaja para el servicio de documentación de una empresa. Pero no nos podemos olvidar de otros tipos de bibliotecarios como los que trabajan en bibliotecas públicas, que son los que tienen un rango de usuarios más amplio y con unas necesidades de información más variadas para apoyar, tanto su actividad laboral o educadora, como para satisfacer sus necesidades de ocio.


Actualmente, el término content curator o curador de contenidos aparece como una nueva profesión relacionada con la gestión de información y contenidos. Y a muchos puede resultar innovadora esta nueva profesión.

La curación de contenidos según Juan Arellano “la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”.

En otras palabras, la curación es un proceso de selección de contenidos vinculados a un tema en particular. Cuando en una biblioteca se está realizando una  actividad conocida como búsqueda de información o de referencias bibliográficas en la que se tiene en cuenta aspectos como temas principales de búsqueda, así como relacionados, objeto de la demanda, información que ya conoce el usuario, profundidad o nivel de información, cantidad de información, idioma, límites cronológicos, formatos, etc., realmente se está haciendo una curación de contenidos. Aunque como norma general se tiende a la agregación de contenido.

La diferencia con la curación de contenidos es que mientras la agregación tradicional sólo trata de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona de entre ellos sólo los mejores o de mayor relevancia. Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos.

A la hora de buscar información para un usuario, en una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final dentro de las cinco etapas que se dan en la cadena: consultar, compartir, comentar, producir, curar. 

El primer paso es la consulta de los contenidos que se nos ofrecían en la Red y en la biblioteca, después se pasaría a compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. El nuevo paso, culminación de ese proceso, sería la curación, el filtrado y selección eficientes de los contenidos. 

 Aunque la curación de contenidos no tiene una metodología rígida y cada uno puede escoger aquella que mejor se ajuste a sus necesidades o modos de trabajo. existen cinco modelos de curación de contenidos:

 1. La agregación. Se reúne la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar. 
2. La destilación, una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes. 
3. La elevación, con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo lo tweets en Twitter. 
4. El mashup, como la unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista. 
5. La cronología, atendiendo a la reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.

De estos diferentes modelos de curación, no es que uno sea mejor que otro, sino que permiten a las organizaciones posicionarse de diferentes maneras en la mente de los usuarios. 



La curación de contenidos va de la mano del desarrollo de las nuevas tecnologías y, por ello, junto con la evolución de la Web 2.0 (Blogs, Facebook, Twitter, Tumblr, Delicious, Foursquare, Read it later, etc.), que son esenciales para la curación de contenidos, se han ido uniendo algunas funciones:

1.- Divulgar lo que otros publican. Con Facebook, Twitter y Tumblr, se puso de manifiesto la importancia de “re-transmitir” la información con retweets y re-blogs. 
2.- Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde. Esto es lo que puedes hacer con Delicious. 
3.- Estructurar la información en conjuntos. Hasta ahora teníamos dos mecanismos para organizar la información: la timeline y las etiquetas (hashtags). 

Pero también se puede clasificar lo que se publica en conjuntos que se pueden compartir y en los que otros usuarios pueden contribuir, a su vez, incluyendo sus propias publicaciones. La labor del bibliotecario en este aspecto es fundamental por su formación y experiencia utilizando sistemas de clasificación y generando documentos como bibliografías.

El futuro de la biblioteca del siglo XXI, que va unida al surgimiento de nuevas necesidades de información por parte de nuestros usuarios, así como al despliegue de nuevas tecnologías y ligada a la Web Social se verá impulsado por esta función en la curación de contenido. Ya que la figura del content curator o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos publicando compilaciones de gran valor ha sido siempre la principal función del bibliotecario, desde el inicio de esta profesión.

Para ampliar la información: 

Curación de Contenidos. Ramiro Aduviri Velasco




martes, 27 de octubre de 2015

¿Sabes preguntarle a Internet?


En todos los aspectos de la vida, para obtener las respuestas que buscamos tenemos que hacer las preguntas correctas. Internet no permanece ajeno a esta máxima. 

Cuando estamos investigando acerca de cualquier tema, a la hora de interrogar, lo primero que tenemos que hacer es recopilar y ordenar lo que ya sabemos acerca del tema, después formular una buena pregunta. 

Después, los diferentes elementos identificables en la realización de una investigación tienen que ser traducidos  a palabras clave o descriptores para que puedan ser interpretados por un buscador.

Nos encontramos con 3 clases de palabras claves:
  1. Las palabras claves de campo temático. Son los nombres de las disciplinas y los términos que hablan del tema de nuestra pregunta.
  2. Las palabras claves de problema específico. Son frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.
  3.  Las palabras claves de referencias autorales. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.


Google Académico 

Es una herramienta de búsqueda que nos va a permitir buscar bibliografía especializada de una manera sencilla.  Nos va a ayudar  a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.



Desde un solo sitio podemos realizar búsquedas en un gran número de fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas. Podemos localizar documentos académicos completos en la red y obtener información acerca de documentos académicos claves en un campo de investigación.

Aquí tenemos un ejemplo de búsqueda. Si, por ejemplo, quiero encontrar los documentos más relevantes publicados en los dos últimos años en español sobre gestión de bibliotecas podemos interrogar a Google Académico de la siguiente manera:





Aquí podemos visualizar parte de los resultados obtenidos.
Analicemos cómo se visualizan los resultados obtenidos en una búsqueda:

1. Título del artículo
2. Nombre del autor - Publicación - Año - URL en la que se encuentra disponible.
3. Tipo de documento
4. Fragmento en el que aparecen las palabras claves que utilizamos en la búsqueda.
5. Número de veces en que fue citado este artículo.
6. Links a los artículos relacionados.
7. Versión del artículo en formato HTML.
8. Links a otras versiones disponibles del mismo trabajo.

Si bien Google Académico ofrece ciertas garantías con respecto a la calidad del material disponible, es importante constatar su confiabilidad revisando si éste contiene los elementos que corresponden a un documento académico como: título, nombre del autor, datos de la publicación y/o institución que lo difunde, etc. 
Estos elementos deben permitirnos formular una cita bibliográfica completa.
Si los resultados son más de 150 o 200, es necesario restringir la búsqueda; si son menos de diez, tenemos que ampliarla.

Cada vez son más las herramientas con las que podemos contar a la hora de buscar información en Internet. Podemos acceder a un sin fin de datos, información y conocimiento. Sin embargo, es necesario que conozcamos las herramientas y metodologías más apropiadas para interrogar a la Red.


domingo, 25 de octubre de 2015

El bibliotecario conoce lo que esconde la Web

En la Sociedad de la Información y del Conocimiento son los documentalistas y bibliotecarios los profesionales que saben proporcionar a sus usuarios la información más conveniente a sus intereses tanto educativos y profesionales como de ocio.

Desde hace décadas, son expertos en crear catálogos off-line donde codifican información para poder recuperarla cuando sea necesaria. Crean y trabajan en catálogos que incluyen información sobre todo tipo de recursos documentales (gráficos, sonoros, etc), pero además, su información puede estar codificada siguiendo diferentes lenguajes y formatos que el documentalista domina.

Pero actualmente han habido muchos cambios que hacen necesario replantearse ir más allá del catálogo como herramienta de búsqueda, ya que disponemos de un "catálogo" mucho más amplio a nivel mundial y con todo tipo de información, datos, formatos, lenguas...que es Internet. Pero a diferencia de los minuciosos catálogos de bibliotecas y centros de documentación la información no está tan controlada y no siempre se conocen los códigos y lenguajes para preguntar a esa gran "catálogo".



Es obvio que tod@s sabemos hacerle preguntas sencillas a Google o a cualquier otro buscador, pero ¿los buscadores siempre nos dan toda la información que posee sobre la materia interrogada como sucede con los catálogos de bibliotecas y centros de documentación?

La respuesta es no. La información siempre que busquemos de manera tradicional va a venir de la Web superficial o visible, a la que tienen acceso los buscadores tradicionales, sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online

Pero también existe la Web profunda o invisible, en la que se encuentras un amplio banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un login, en muchas ocasiones gratuito, y otros tipos de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.

La Web Superficial o visible

La Web Superficial está formada por todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda. (Ver entrada sobre la búsqueda avanzada).

Se caracteriza porque su información no está contenida en bases de datos y es de libre acceso. No se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información y mayoritariamente está formada por páginas web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.

La Web Profunda o invisible

La Web profunda está formada por la información que se encuentra en Internet, pero que no se recupera utilizando los buscadores convencionales. 

La mayoría es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la información es "invisible" a los robots de los buscadores convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante desapareciendo una vez cerrada la consulta.

Pero según Lluis Codina: “Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web no indizable, lo cual es un término mucho más adecuado”.



Sherman y Price, establecen que el contenido de la Web profunda puede clasificarse en:

La Web opaca (the opaque Web),  está compuesta por archivos que, aunque por sus características podrían pertenecer a la web superficial no lo están por alguna de las siguientes razones:
  1. Por la extensión de la indización: en ocasiones y por diferentes motivos, como por economía, no todas las páginas de un sitio son indizadas en los buscadores.
  2. Por la frecuencia de la indización: los buscadores no poseen la capacidad de indizar todas las páginas existentes; a diario se agregan y modifican muchas y la indización no se realiza al ritmo que permita incluirlas a todas.
  3. Tiene una URL desconectada: muchos buscadores, presentan los documentos por relevancia basada en el número de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él, desde otro documento, será imposible que la página sea encontrada, pues no se encuentra indizada.
  4. Por el número limitado de resultados visibles: los motores de búsqueda nos dan, en la mayoría de los casos, un número de documentos limitados, generalmente entre 200 y 1000.


La Web privada (the prívate Web). Esta parte de la Web suele contener  documentos excluidos deliberadamente. Son los dueños de la información los que deciden que no se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos legítimos para franquear esa barrera.

La información está en páginas Web que podrían estar indizadas en los buscadores pero son excluidas deliberadamente porque:
  • Las páginas están protegidas por contraseñas.
  • Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
  • Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indizar la parte correspondiente al cuerpo de la página.



La Web propietaria (the propietary Web) está compuesta por las páginas en las que es imprescindible  registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o de manera onerosa.


La Web realmente invisible (the truly invisible Web) está formada por las páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica.


Algunos de los recursos de búsqueda en la Web Profunda son:

  • The WWW Virtual Library se considera el catálogo más antiguo en la web y fue iniciado por Tim Berners-Lee, el creador de la web. 
  • Infoplease es una Web de consulta con más de 57.000 artículos de la prestigiosa enciclopedia Columbia. Facilita la consulta de información con opciones de búsqueda por términos o por áreas de conocimiento. Es posible acceder a un buen número de enciclopedias, atlas, y biografías. Y también tiene algunas ramificaciones interesantes como Factmonster.com para los niños y Biosearch, un motor de búsqueda sólo para biografías, o información de todo lo acontecido históricamente en un determinado día.
  • DeepWebTech ofrece cinco motores de búsqueda para temas específicos. Los motores de búsqueda abarcan la ciencia, medicina y negocios. El uso de estos motores de búsqueda específicos del tema, puede consultar las bases de datos subyacentes en la Web profunda.
  • TechXtra centra su información, en ingeniería, matemáticas e informática. Es posible navegar a través de una extensa lista de revistas gratuitas especializadas de ingeniería, documentos técnicos, descargas y podcasts.

martes, 20 de octubre de 2015

La Búsqueda Avanzada

Los motores de búsqueda y otros programas y herramientas pueden ofrecer la opción de realizar búsqueda avanzada. A la hora de realizar una búsqueda avanzada, a través de múltiples cuadros de texto, casillas de verificación y otros elementos incluidos habitualmente en los formularios se pueden realizar búsquedas más complejas y concretas, ya que estos mecanismos  aplican filtros a la búsqueda básica, para obtener resultados más exactos.

Un buen ejemplo es la búsqueda avanzada de Google, ya que nos da varias opciones para realizar búsquedas con mayor precisión y obtener resultados más útiles. Además de la introducción de términos en el campo de búsqueda, Google ofrece otras opciones, que nos permiten encontrar páginas que contengan:

  • Todas las palabras que se mencionan
  • Una frase exacta
  • Cualquiera de una serie de palabras
  • Ninguna de las palabras que se mencionan
  • Valores comprendidos en un determinado intervalo


Un ejemplo:
Para buscar información sobre un vuelo concreto realizado por un avión llamado Cuatro Vientos, realizado en 1933.



Otra característica de la búsqueda avanzada de Google es que podemos restringir los resultados por: idioma, región, fecha de la actualización del artículo.




Además nos permite introducir  la URL de un sitio específico, dónde deben aparecer los términos que ingresamos (en el título, descripción o en cualquier parte de la página), los resultados más relevantes, el tipo de archivo (esto es muy útil ya que por ejemplo podemos seleccionar, documentos de texto, PDF, presentaciones multimedia, planillas de cálculo, entre otros) y finalmente por los derechos de uso del material.



Para buscar imágenes


La búsqueda de imágenes de Google permite además de agregar términos en el cuadro de búsqueda, buscar por imagen es decir ingresar la URL de una imagen o subir un archivo de imagen desde nuestro ordenador, eso nos permitirá encontrar la imagen u otras con características parecidas.


La Búsqueda avanzada de imágenes de Google, también nos ofrece numerosas opciones para filtrar información y realizar búsquedas con mayor precisión: entre otras posibilidades seleccionar el tamaño, proporción, color, tipo de imagen, tipo de archivo entre otras posibilidades.


Veamos un ejemplo: se buscaron imágenes del avión, del vuelo anterior, empleando criterios como fotografía en blanco y negro, sin licencia de uso.





Más información en la ayuda de Google de Búsqueda Avanzada

domingo, 18 de octubre de 2015

Búsquedas por operadores booleanos y palabras clave

El mejor método para tener buenos resultados en nuestras búsquedas de información en Internet es seleccionar las palabras claves correctas, si las utilizamos bien, los resultados que tendremos serán los que mejor satisfagan nuestras necesidades de información.

Pero su además utilizamos herramientas como los operadores lógicos o booleanos nos sirven para relacionar dos o más palabras claves y frases  para ampliar la búsqueda, reducirla o reorientarla.
 Estos operadores son:

AND (Y) o el signo + delante de las palabras claves, nos indican que las páginas deberán incluir todos los términos que aparecen indicados, independientemente del orden.  Por ejemplo, papel+cartón, nos devolverá los resultados que tengan estos dos términos.

El operador OR (O) permite obtener registros con alguno de los términos indicados. Un ejemplo sería, la puerta está abierta o cerrada, no pueden ser posibles ambas opciones, o es una, o es la otra.

El espacio en blanco en cambio funciona como un o incluyente, ambas expresiones pueden ser posibles al mismo tiempo. Un espacio en blanco entre las dos expresiones, nos devolvería página que contengan una de las dos o las dos al mismo tiempo.

El operador NOT o el signo – (guión medio) delante de las palabras claves, las excluye de la búsqueda. Estos operadores pueden combinarse para facilitar una búsqueda.  Por ejemplo: SIDA Not niños, devolvería resultados sobre sida que no afecte a niños.

El símbolo * (asterisco): sustituye una cadena de caracteres. Un asterisco puede utilizarse en una búsqueda como marcador de posición para cualquier término comodín o desconocido.  Se lo puede combinar con el uso de comillas para buscar variaciones de esa frase exacta o para recordar palabras en medio de una frase. Por ejemplo: "una * vale más que * palabras"

El signo ? (de interrogación): sustituye a un solo carácter en una ubicación específica. Por ejemplo: la expresión niñ? nos permitirá obtener páginas en donde figuren las expresiones niño o niña.
Si buscamos una frase exacta o una expresión formada por varias palabras, debe encerrarse entre comillas. Por ejemplo: “Archipiélago de las Canarias”.

El símbolo @ permite buscar etiquetas sociales. Por ejemplo:@Magugaldu

El símbolo # busca temas de tendencias. Por ejemplo: #tendencias

El símbolo .. , “dos puntos sin espacios” permite obtener resultados que contengan valores incluidos en un determinado intervalo de elementos como fechas, medidas y precios.
Ejemplo: bicicleta 90..110

Operadores de búsqueda especiales

Como ya indicamos, los operadores de búsqueda son expresiones que podemos añadir a las búsquedas para restringir los resultados Al hacer búsquedas con operadores, no se deben añadir espacios entre el operador y los términos de búsqueda.

El operador define: nos permite obtener la definición de una palabra. Por ejemplo: define:metabuscador

El operador site: nos permite obtener resultados dentro de uno o de varios sitios o dominios. Por ejemplo, podemos encontrar todas las menciones del término Velázquez en el sitio del Museo del Prado: velazquez site:www.museodelprado.es

El operador link: nos permite obtener páginas que apunten a un determinado sitio. Por ejemplo, podemos encontrar todas las páginas que se dirijan al sitio de nuestra institución educativa.

El operador related: nos permite encontrar sitios similares a una URL que conocemos. Por ejemplo si buscamos sitios relacionados con elmundo.es encontraremos otros sitios de publicación de noticias que podrían interesarnos. related:elmundo.es

El operador allintitle, nos permite realizar una búsqueda por título. Por ejemplo si buscamos páginas que contengan la expresión arte digital en su título debemos ingresar en la barra de búsqueda: allintitle:”arte digital”

El operador info nos muestra información acerca de un sitio web determinado.

Para más información:


- Operadores de búsqueda

- Filtrar los resultados de búsqueda

- Página de resultados de búsqueda de Google


martes, 13 de octubre de 2015

Nuestra caja de herramientas para buscar información en Internet

La anterior entrada estuvo dedicada a explicar cómo funcionan los buscadores de Internet. En esta vamos a ampliar el número de herramientas que pueden ser interesantes para buscar en la Red.

 Metabuscadores
Los metabuscadores son servidores web que buscan en el contenido de los índices de buscadores y directorios. Después eliminan las duplicaciones para proveer un resumen de los resultados obtenidos que nos van a aparecer ordenados por relevancia.

Hay que considerar que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la información y ordenar los resultados.

Los metabuscadores más destacados son:





Directorios
También se llaman buscadores temáticos. Son como grandes bibliotecas virtuales. Los directorios sistematizan  la información en categorías y sub-categorías. Registran las URLs (direcciones) y una pequeña descripción de los diferentes sitios que han sido indexados.

Las personas que trabajan en directorios (a veces de forma voluntaria) analizan y evalúan los sitios web y los organizan según su contenido en categorías y/o en subcategorías, como por ejemplo Educación, Salud, Gastronomía, etc. Se ordenan de manera manual a partir del registro de sitios por parte de sus autores. Después los editores seleccionan y jerarquizan la información.

Algunos buscadores incluyen  un sistema de navegación en forma de directorio, además, algunos directorios complementan sus resultados con los de una búsqueda en un buscador.

Los directorios más importantes son:






Guías Temáticas
Se componen por páginas de recursos web organizadas por áreas diversas de conocimiento. Suelen ser de gran calidad ya que la selección de recursos es cuidadosa. Se actualiza de manera frecuente. Algunas son realizadas por universidades. Incluyen revistas electrónicas, tesis y proyectos o bases de datos entre otros recursos. Además de consejos para realizar trabajos académicos, estrategias de búsqueda, etc.

Algunas guías temáticas para destacar:



Software especializado
Es un software que se instalan en el ordenador  y añade a los navegadores diferentes funcionalidades como el uso de conceptos para la obtención de información.
Los  agentes de búsqueda son programas que recorre automáticamente Internet aprovechando la estructura de enlaces de la web. Un agente de búsqueda puede realizar diversas funciones como realizar consultas a gran velocidad y en un conjunto de fuentes muy grande. Además, informa de las actualizaciones que se producen en los sitios web que son de interés, hace más rápidas las descargas que se realizan desde Internet, elimina spam, busca noticias conforme a las preferencias.

Un ejemplo es “Copernic Agent”,  una herramienta que permite la búsqueda selectiva en fuentes y las clasifica con herramientas de análisis.


Para tener esta información en un solo vistazo:

http://es.padlet.com/elcabledelequilibrista/cajadeherramientas



jueves, 8 de octubre de 2015

Las arañas de Internet

¿Quién no ha oído hablar del archiconocido Google en nuestros días? Es una herramienta que todos utilizamos para buscar cualquier tiempo de información en Internet. Aunque pocos saben que es un buscador, además de cómo funciona.


Un buscador está compuesto por cuatro componentes básicos: robot o spider, motor de indexación, índices o ficheros inversos y motor de búsqueda. Estos elementos actúan de la siguiente manera:

El robot, o spider, es un programa que va explorando  la Web consiguiendo información relevante de las páginas que visita. Después es  analizada y condensada.


Después, el motor de indexación  organiza los datos para su presentación a los usuarios. La indexación se realiza por conceptos o palabras clave,  indexando  todo el texto del documento, a excepción de los artículos, preposiciones y otros términos denominados “palabras vacías”. Hay motores de búsqueda que en la indexación utilizan las palabras que más se repiten, o  los vocablos que se encuentran en el título, la URL, las cabeceras, los enlaces, los primeros párrafos y las palabras claves incluidas en las etiquetas o tags.


Para facilitar la búsqueda, en la información recolectada, se utilizan estructuras de datos denominadas "índices o ficheros inversos", mediante los cuales se asocia una palabra a una lista de documentos relacionados con ella.


El motor de búsqueda  procesa las consultas recibidas por los usuarios. Recorre los índices inversos (por lo que los buscadores, solo pueden recuperar una pequeña parte de todo lo que realmente hay en Internet) buscando los términos relacionados con la consulta y obteniendo los identificadores de los documentos. Además, los ordena jerárquicamente y los  presenta al usuario.




Los buscadores más relevantes son:

  • Google (http://www.google.com)
  •  Lycos (http://www.lycos.com/)
  •  Bing (http://www.bing.com/)
  •  DuckduckGo (https://duckduckgo.com/)
  •  Yahoo buscador (https://es.search.yahoo.com/)

De manera muy similar trabajan bibliotecarios y documentalistas a la hora de elaborar información a partir de datos. Aunque, a diferencia de los motores de búsqueda, el documentalista no solo maneja información que está en Internet, sino también información impresa, sonora, etc, que no ha sido subida a la red.

domingo, 27 de septiembre de 2015

INFOXICACIÓN

Este término acuñado por Alfons Cornella en 1996 designa uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Hemos pasado de tener recursos muy limitados para acceder a la información, a tener toda una red de información sobre cada tema que pueda interesar al ser humano y, además, tratada desde puntos de vista muy dispares.


¿Qué papel puede jugar aquí la profesión de bibliotecarios y documentalistas: La figura del bibliotecario, vista tradicionalmente como un simple prestatario de libros es, ni más ni menos, que un gestor de documentos e información que sabe manejar los códigos y maneja las destrezas que permiten satisfacer en todo momento las necesidades informativas de cualquier perfil de usuario, y, al mismo tiempo, forma a un usuario que puede trabajar independientemente con los recursos de información de los que dispone.

El bibliotecario del siglo XXI está jugando un papel muy importante a la hora de dirigir al usuario en su búsqueda de información. Conoce aspectos importantes a la hora de enfrentarse a una búsqueda efectiva, como definir qué datos necesitamos, cuáles son nuestros cinco temas fundamentales y cuáles son secundarios. Una vez está concreto este aspecto, sabe etiquetar qué información es fatal, cuál es interesante, y aquella que es útil a nuestras necesidades informativas.

Además, a través de los talleres de Alfabetización Informacional se enseña al usuario a ser crítico con la información a la que puede tener acceso. A acceder a la más óptima dependiendo de su edad, nivel de estudios o profundidad del tema en el que se está investigando. Cada usuario tiene unas necesidades de información definidas por una temática, un nivel de conocimiento, de edad, etc., y para ello tiene que saber hacer una criba correcta entre todo un maremagnum de información de la que dispone hoy en día.





En nuestro días, Google y otros buscadores se han convertido en el instrumento al que todos acuden a la hora de buscar respuestas. Todo están en Google, y al mismo tiempo es un problema, porque lo que muchos desconocen es que, si no se poseen las habilidades necesarias para acceder a la información que realmente se necesita, la infoxicación está asegurada. Es necesario utilizar filtros para obtener la información que necesitamos y conocer herramientas y técnicas, como la curación de contenidos para no perder documentos que poseen información que podrían llegar a ser muy necesaria para nosotras búsquedas.

Los bibliotecarios podrían ser parte importante en un proceso de desinfoxicación, que cada vez se hace más necesario para no caer en errores y hacer un uso correcto de la información. Saben hacer un uso crítico de la documentación de cara a dar la más relevante. Construyen y gestionan catálogos en los que buscar, y así, poder obtener el listado más relevante de documentos en cada búsqueda. Pero es necesaria una adaptación de la profesión a los nuevos tipos de información, así como a las nuevas tecnologías para acceder a estas. La suma de este aprendizaje continuo a las tradicionales habilidades que posee hacen que pueda ofrecer a su usuario la información más actual, más relevante y más apta de manera rápida y eficaz.




Para saber más sobre infoxicación:

- "Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" - José Ignacio Aguaded Gómez http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-30

- “Como sobrevivir a la infoxicación”- Alfons Cornella. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

- “Infoxicación: cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural”- Javier Velilla.
http://www.ciclodebatesic.es/tag/sobrecarga-informativa/




El primer paso

El primer paso siempre es el más fácil de dar cuando comenzamos un camino. Ese paso va lleno de esperanzas, energías, expectativas... Lo difícil es conservar esas sensaciones cuando hemos avanzado un poco y no se ve el final. Y más si somos equilibristas que caminamos por un simple cable que evita la caída al abismo. La tensión hace más difícil visualizar el final; ver dónde va atado el cable que asegure su firmeza y permita posar los pies sobre una base firme. Pero también hace más difícil poder mirar atrás para ver el camino que se ha logrado realizar.