Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetización Informacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfabetización Informacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Leonardo da Vinci, un ejemplo de infoxicación

Dicen que no hay dos sin tres y, por ello este tercer artículo en El cable sobre Leonardo da Vinci, quien en este 2019 ha sido recordado miles de veces por todo el mundo, con múltiples conmemoraciones del V Centenario de su muerte.

Este aniversario ha sido uno de los desencadenantes de la generación y publicación de muchísimos documentos sobre el pintor. Estas fuentes, sumadas a las que ya existían sobre él, hacen que la información sobre Leonardo sea prácticamente inabarcable.

En el artículo de este blog del 6 de febrero (Recursos sobre Leonardo da Vinci) escribí  sobre las fuentes que había utilizado para documentarme sobre Leonardo, en donde doy el dato de 157.000.000 millones de entradas en Google al buscar “Leonardo da Vinci”. Pero a estos resultados, además, hay que añadir otros tipos de documentación: libros, revistas, material multimedia… Tanta información, más que una ayuda, supone un problema a la hora de seleccionar la información que se necesita.

Existen entradas muy diferentes relacionadas con Leonardo: desde documentación técnica sobre sus obras pictóricas, hasta biografías más o menos detalladas sobre las diferentes etapas de su vida, también obras destinadas a niños y demasiada “información” sobre todo tipo de misterios que rodean a este polímata y que nacieron de la ficción y únicamente se sustentan en ella. Sin pasar por alto que en la red se pueden encontrar hechos sin una base fiable y falsos diseños atribuidos a Leonardo, que muchos toman como verdaderos sin contrastar la información.

Imagen que pertenece al Códice Huygens (s. XVI) falsamente atribuido a Leonardo da Vinci

Leonardo es un personaje que durante siglos ha llamado la atención por diferentes motivos, y genera una curiosidad, cubierta por algunos con datos curiosos, pero no reales, que únicamente buscan tener el mayor número de visualizaciones. Internet es una plataforma que no discrimina sobre la veracidad de sus fuentes, y ello crea ciudadanos desinformados a pesar de estar rodeados de todo tipo de información.

Todo esto nos hace pensar en cómo, al repasar las fuentes de Leonardo da Vinci, podemos aprender, no sólo de los conocimientos que manejaba de zoología, anatomía o de pintura, entre otros muchos, sino que también podemos tomar conciencia de uno de los mayores problemas del siglo XXI: la infoxicación.

La infoxicación es un fenómeno que se produce al tener demasiada información. Este excesivo volumen es el que hace que sea muy complicado procesarla.

Leonardo es solo un ejemplo, pero la infoxicación está presente en cada área del conocimiento. Actualmente tenemos más acceso que nunca a la información. Por una parte, es algo muy positivo (aún recuerdo cuando la biblioteca era la única fuente de información a la que podía recurrir), pero, por otra, es un problema. En toda esta abundancia de información tenemos que saber ser críticos para seleccionar aquélla que más se ajusta a nuestras necesidades. Lo primero que tenemos que tener claro es la información exacta que buscamos. Debemos formularnos las preguntas concretas y saber dónde buscar las respuestas. Es curioso, pero Leonardo era conocedor de la importancia de saber preguntar.

Leonardo da Vinci vivió en una sociedad muy diferente a la nuestra, donde el conocimiento no era tan accesible. El problema de la infoxicación no existía, sino más bien todo lo contrario. En sus escritos podemos ver los recursos de Leonardo para encontrar la información que necesitaba. Tenía una colección de libros que iba creciendo con los años según podemos leer en los listados que hacía de estos, pero, sobre todo, acudía con preguntas concretas a quienes mejor se las podía solucionar, a personas expertas en un campo concreto. “Pregunta a Maese Marcello sobre los sonidos obtenidos con agua según Vitruvio” (Códice Madrid II, f. 55r). Sus escritos están plagados de preguntas como esta.

Listado de libros de Leonardo da Vinci (Códice Madrid II f. 2v-3r)

Para combatir la infoxicación podemos contar con las herramientas que nos ofrece la Alfabetización Informacional (ALFIN). La Alfabetización Informacional consiste en obtener las habilidades necesarias para conocer las características de la información que se necesita y dónde encontrarla. Pero, además, también da las destrezas para ayudar a hacer una correcta interpretación y filtrado de datos y de información y, no menos importante, a difundir de manera apropiada el conocimiento.

Es curioso, pero en la Sociedad de la Información, –sociedad en la que la información tiene más valor que nunca–, el desarrollo de las habilidades propias de la ALFIN no está todo lo presente que debería estar.

Los bibliotecarios, en muchas ocasiones, siendo conscientes de este problema, se convierten en los intermediarios entre las necesidades de información de los usuarios y las fuentes que necesitan. Muchas bibliotecas emprenden talleres de ALFIN, donde se enseñan a utilizar catálogos y buscadores, con el objetivo de formar usuarios independientes e informados.

En muchas universidades también se realiza este tipo de talleres, pero, teniendo en cuenta que cada vez contamos con más instrumentos para acceder a todo tipo de información y una mayor diversidad de esta, quizás la alfabetización informacional que se realiza es insuficiente. Solamente una pequeña parte de la población ha recibido alguna vez formación en algún área de alfabetización informacional. Las herramientas de búsqueda de información son cada vez mejores, pero se desconoce su uso. Disponemos de todo tipo de información, formatos y accesos, pero no se sabe encontrar o utilizar, lo que la convierte cada dato en inservible.

La impartición de las habilidades que ofrece la Alfabetización Informacional tendrían que ser un pilar fundamental en la educación formal en todos los niveles. En colegios e institutos, las herramientas de información que ofrece la biblioteca son desconocidas por alumnos. Ni siquiera está extendida en España la figura del bibliotecario escolar, que es quien mejor puede guiar a profesores y alumnos en la adquisición de estas habilidades.


Los alumnos aprenden cada vez con mejores medios, libros y recursos de excelente calidad, diseñados para que adquieran los conocimientos propios de su área, pero, ¿qué pasa al terminar los estudios? ¿Saben los alumnos encontrar las fuentes necesarias para seguir aprendiendo a lo largo de su vida? ¿O para encontrar información relevante a cualquier aspecto de su vida? ¿O para encontrar información de calidad?

Puede que no se estén considerando estos aspectos en las programaciones de la formación reglada, pero actualmente saber manejar la información es tan importante para moverse en el día a día como sumar o restar. Es un saber que, aunque resulte inexplicable, únicamente una pequeña parte de la población conoce, sin embargo, debería enseñarse, igual que aprendemos a leer o escribir, porque nos van a permitir estar formados e informados, estar alfabetizados informacionalmente, el resto de nuestra vida.

martes, 10 de noviembre de 2015

El botiquín para la curación de contenidos

La curación de contenidos es una destreza que cada vez se demanda más en nuestros días, tanto en el terreno laboral como a la hora de estar informados sobre las últimas novedades en temas que nos interesan por educación u ocio.

En la última entrada destaqué la función de bibliotecarios y documentalistas a lo largo de la historia seleccionando la mejor información para nuestros usuarios. En esta voy a hacer un breve recorrido por las herramientas más destacadas en la curación de contenidos.

Estas herramientas pueden ser utilidad para bibliotecarios y documentalistas, tanto en su función de proveer de información relevante al usuario, como para estar informado de las últimas tendencias y novedades en su campo de conocimiento. Por supuesto, como materia en alfabetización informacional y de formación de usuarios, puede dar un valor añadido a nuestro servicio.

Scoop.it

Gracias a esta herramienta es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

Se trata de un servicio que nos permite crear una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics (tópicos) y cada publicación contiene un enlace, un vídeo, una galería, denominado post.

Con Scoop.it podemos crear los tópicos que queramos y se van a ir añadiendo publicaciones que pueden contener enlaces, vídeos, galerías o simplemente texto y una imagen subida por nosotros desde nuestro ordenador. 

El contenido se extraerá y aparecerá publicado directamente en nuestro tópico. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen (si es que lo tiene); si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.

Ejemplo:
http://www.scoop.it/t/lean-7

Storify

Con Storify podemos crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.

Storify es una web que permite crear historias, y con ello realizar buenos informes, investigaciones o resúmenes y guardarlos o publicarlos.

Con el tiempo se ha convertido en una red social que nos permite crear contenido teniendo en cuenta nuestros intereses.

Pinterest 

Gracias a Pinterest podemos crear tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.

La palabra Pinterest está formada por: Pin más Interest, que vendría a traducirse como unir  intereses. 

Al encontrar una página, tema, tutorial, imagen o blog que te interesa la puedes guardar y vas organizando "boards"( foros o carpetas en español) temáticos.


Etceter 

Esta herramienta de curación de contenidos nos permite una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información. Nos ayuda a tener información de mayor calidad y que se ajuste a nuestras necesidades, ya que primero selecciona y filtra la información para después compartirla.


Flipboard. Play Kiosco. Feedly.

Son herramientas para la curación de contenidos que se desarrollaron con la aparición de las tabletas y los smartphones. Sirven para hacer más fácil la creación y gestión de la lectura, así como la distribución de contenido ordenado. Agregan noticias de unas determinadas características. Son herramientas que permiten ahorrar mucho tiempo.

martes, 20 de octubre de 2015

La Búsqueda Avanzada

Los motores de búsqueda y otros programas y herramientas pueden ofrecer la opción de realizar búsqueda avanzada. A la hora de realizar una búsqueda avanzada, a través de múltiples cuadros de texto, casillas de verificación y otros elementos incluidos habitualmente en los formularios se pueden realizar búsquedas más complejas y concretas, ya que estos mecanismos  aplican filtros a la búsqueda básica, para obtener resultados más exactos.

Un buen ejemplo es la búsqueda avanzada de Google, ya que nos da varias opciones para realizar búsquedas con mayor precisión y obtener resultados más útiles. Además de la introducción de términos en el campo de búsqueda, Google ofrece otras opciones, que nos permiten encontrar páginas que contengan:

  • Todas las palabras que se mencionan
  • Una frase exacta
  • Cualquiera de una serie de palabras
  • Ninguna de las palabras que se mencionan
  • Valores comprendidos en un determinado intervalo


Un ejemplo:
Para buscar información sobre un vuelo concreto realizado por un avión llamado Cuatro Vientos, realizado en 1933.



Otra característica de la búsqueda avanzada de Google es que podemos restringir los resultados por: idioma, región, fecha de la actualización del artículo.




Además nos permite introducir  la URL de un sitio específico, dónde deben aparecer los términos que ingresamos (en el título, descripción o en cualquier parte de la página), los resultados más relevantes, el tipo de archivo (esto es muy útil ya que por ejemplo podemos seleccionar, documentos de texto, PDF, presentaciones multimedia, planillas de cálculo, entre otros) y finalmente por los derechos de uso del material.



Para buscar imágenes


La búsqueda de imágenes de Google permite además de agregar términos en el cuadro de búsqueda, buscar por imagen es decir ingresar la URL de una imagen o subir un archivo de imagen desde nuestro ordenador, eso nos permitirá encontrar la imagen u otras con características parecidas.


La Búsqueda avanzada de imágenes de Google, también nos ofrece numerosas opciones para filtrar información y realizar búsquedas con mayor precisión: entre otras posibilidades seleccionar el tamaño, proporción, color, tipo de imagen, tipo de archivo entre otras posibilidades.


Veamos un ejemplo: se buscaron imágenes del avión, del vuelo anterior, empleando criterios como fotografía en blanco y negro, sin licencia de uso.





Más información en la ayuda de Google de Búsqueda Avanzada

domingo, 18 de octubre de 2015

Búsquedas por operadores booleanos y palabras clave

El mejor método para tener buenos resultados en nuestras búsquedas de información en Internet es seleccionar las palabras claves correctas, si las utilizamos bien, los resultados que tendremos serán los que mejor satisfagan nuestras necesidades de información.

Pero su además utilizamos herramientas como los operadores lógicos o booleanos nos sirven para relacionar dos o más palabras claves y frases  para ampliar la búsqueda, reducirla o reorientarla.
 Estos operadores son:

AND (Y) o el signo + delante de las palabras claves, nos indican que las páginas deberán incluir todos los términos que aparecen indicados, independientemente del orden.  Por ejemplo, papel+cartón, nos devolverá los resultados que tengan estos dos términos.

El operador OR (O) permite obtener registros con alguno de los términos indicados. Un ejemplo sería, la puerta está abierta o cerrada, no pueden ser posibles ambas opciones, o es una, o es la otra.

El espacio en blanco en cambio funciona como un o incluyente, ambas expresiones pueden ser posibles al mismo tiempo. Un espacio en blanco entre las dos expresiones, nos devolvería página que contengan una de las dos o las dos al mismo tiempo.

El operador NOT o el signo – (guión medio) delante de las palabras claves, las excluye de la búsqueda. Estos operadores pueden combinarse para facilitar una búsqueda.  Por ejemplo: SIDA Not niños, devolvería resultados sobre sida que no afecte a niños.

El símbolo * (asterisco): sustituye una cadena de caracteres. Un asterisco puede utilizarse en una búsqueda como marcador de posición para cualquier término comodín o desconocido.  Se lo puede combinar con el uso de comillas para buscar variaciones de esa frase exacta o para recordar palabras en medio de una frase. Por ejemplo: "una * vale más que * palabras"

El signo ? (de interrogación): sustituye a un solo carácter en una ubicación específica. Por ejemplo: la expresión niñ? nos permitirá obtener páginas en donde figuren las expresiones niño o niña.
Si buscamos una frase exacta o una expresión formada por varias palabras, debe encerrarse entre comillas. Por ejemplo: “Archipiélago de las Canarias”.

El símbolo @ permite buscar etiquetas sociales. Por ejemplo:@Magugaldu

El símbolo # busca temas de tendencias. Por ejemplo: #tendencias

El símbolo .. , “dos puntos sin espacios” permite obtener resultados que contengan valores incluidos en un determinado intervalo de elementos como fechas, medidas y precios.
Ejemplo: bicicleta 90..110

Operadores de búsqueda especiales

Como ya indicamos, los operadores de búsqueda son expresiones que podemos añadir a las búsquedas para restringir los resultados Al hacer búsquedas con operadores, no se deben añadir espacios entre el operador y los términos de búsqueda.

El operador define: nos permite obtener la definición de una palabra. Por ejemplo: define:metabuscador

El operador site: nos permite obtener resultados dentro de uno o de varios sitios o dominios. Por ejemplo, podemos encontrar todas las menciones del término Velázquez en el sitio del Museo del Prado: velazquez site:www.museodelprado.es

El operador link: nos permite obtener páginas que apunten a un determinado sitio. Por ejemplo, podemos encontrar todas las páginas que se dirijan al sitio de nuestra institución educativa.

El operador related: nos permite encontrar sitios similares a una URL que conocemos. Por ejemplo si buscamos sitios relacionados con elmundo.es encontraremos otros sitios de publicación de noticias que podrían interesarnos. related:elmundo.es

El operador allintitle, nos permite realizar una búsqueda por título. Por ejemplo si buscamos páginas que contengan la expresión arte digital en su título debemos ingresar en la barra de búsqueda: allintitle:”arte digital”

El operador info nos muestra información acerca de un sitio web determinado.

Para más información:


- Operadores de búsqueda

- Filtrar los resultados de búsqueda

- Página de resultados de búsqueda de Google


martes, 13 de octubre de 2015

Nuestra caja de herramientas para buscar información en Internet

La anterior entrada estuvo dedicada a explicar cómo funcionan los buscadores de Internet. En esta vamos a ampliar el número de herramientas que pueden ser interesantes para buscar en la Red.

 Metabuscadores
Los metabuscadores son servidores web que buscan en el contenido de los índices de buscadores y directorios. Después eliminan las duplicaciones para proveer un resumen de los resultados obtenidos que nos van a aparecer ordenados por relevancia.

Hay que considerar que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de recoger la información y ordenar los resultados.

Los metabuscadores más destacados son:





Directorios
También se llaman buscadores temáticos. Son como grandes bibliotecas virtuales. Los directorios sistematizan  la información en categorías y sub-categorías. Registran las URLs (direcciones) y una pequeña descripción de los diferentes sitios que han sido indexados.

Las personas que trabajan en directorios (a veces de forma voluntaria) analizan y evalúan los sitios web y los organizan según su contenido en categorías y/o en subcategorías, como por ejemplo Educación, Salud, Gastronomía, etc. Se ordenan de manera manual a partir del registro de sitios por parte de sus autores. Después los editores seleccionan y jerarquizan la información.

Algunos buscadores incluyen  un sistema de navegación en forma de directorio, además, algunos directorios complementan sus resultados con los de una búsqueda en un buscador.

Los directorios más importantes son:






Guías Temáticas
Se componen por páginas de recursos web organizadas por áreas diversas de conocimiento. Suelen ser de gran calidad ya que la selección de recursos es cuidadosa. Se actualiza de manera frecuente. Algunas son realizadas por universidades. Incluyen revistas electrónicas, tesis y proyectos o bases de datos entre otros recursos. Además de consejos para realizar trabajos académicos, estrategias de búsqueda, etc.

Algunas guías temáticas para destacar:



Software especializado
Es un software que se instalan en el ordenador  y añade a los navegadores diferentes funcionalidades como el uso de conceptos para la obtención de información.
Los  agentes de búsqueda son programas que recorre automáticamente Internet aprovechando la estructura de enlaces de la web. Un agente de búsqueda puede realizar diversas funciones como realizar consultas a gran velocidad y en un conjunto de fuentes muy grande. Además, informa de las actualizaciones que se producen en los sitios web que son de interés, hace más rápidas las descargas que se realizan desde Internet, elimina spam, busca noticias conforme a las preferencias.

Un ejemplo es “Copernic Agent”,  una herramienta que permite la búsqueda selectiva en fuentes y las clasifica con herramientas de análisis.


Para tener esta información en un solo vistazo:

http://es.padlet.com/elcabledelequilibrista/cajadeherramientas



jueves, 8 de octubre de 2015

Las arañas de Internet

¿Quién no ha oído hablar del archiconocido Google en nuestros días? Es una herramienta que todos utilizamos para buscar cualquier tiempo de información en Internet. Aunque pocos saben que es un buscador, además de cómo funciona.


Un buscador está compuesto por cuatro componentes básicos: robot o spider, motor de indexación, índices o ficheros inversos y motor de búsqueda. Estos elementos actúan de la siguiente manera:

El robot, o spider, es un programa que va explorando  la Web consiguiendo información relevante de las páginas que visita. Después es  analizada y condensada.


Después, el motor de indexación  organiza los datos para su presentación a los usuarios. La indexación se realiza por conceptos o palabras clave,  indexando  todo el texto del documento, a excepción de los artículos, preposiciones y otros términos denominados “palabras vacías”. Hay motores de búsqueda que en la indexación utilizan las palabras que más se repiten, o  los vocablos que se encuentran en el título, la URL, las cabeceras, los enlaces, los primeros párrafos y las palabras claves incluidas en las etiquetas o tags.


Para facilitar la búsqueda, en la información recolectada, se utilizan estructuras de datos denominadas "índices o ficheros inversos", mediante los cuales se asocia una palabra a una lista de documentos relacionados con ella.


El motor de búsqueda  procesa las consultas recibidas por los usuarios. Recorre los índices inversos (por lo que los buscadores, solo pueden recuperar una pequeña parte de todo lo que realmente hay en Internet) buscando los términos relacionados con la consulta y obteniendo los identificadores de los documentos. Además, los ordena jerárquicamente y los  presenta al usuario.




Los buscadores más relevantes son:

  • Google (http://www.google.com)
  •  Lycos (http://www.lycos.com/)
  •  Bing (http://www.bing.com/)
  •  DuckduckGo (https://duckduckgo.com/)
  •  Yahoo buscador (https://es.search.yahoo.com/)

De manera muy similar trabajan bibliotecarios y documentalistas a la hora de elaborar información a partir de datos. Aunque, a diferencia de los motores de búsqueda, el documentalista no solo maneja información que está en Internet, sino también información impresa, sonora, etc, que no ha sido subida a la red.