miércoles, 6 de febrero de 2019

Recursos de Leonardo da Vinci. El Vuelo de Leonardo

El 2 de mayo de 2019 se cumplirá el V centenario de la muerte de Leonardo da Vinci, quien es, sin duda alguna, uno de los personajes más importantes de la Historia de la Humanidad.

Al hacer una búsqueda con su nombre en Google, aparecen “aproximadamente 157.000.000 resultados”. Una cifra bastante considerable de documentos que contienen información sobre el genio. Un ejemplo claro de infoxicación, uno de los grandes problemas a los que enfrentarnos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

En pocos años hemos pasado de tener acceso a una cantidad bastante limitada de información, a tener un gran número de datos, tratados desde muy diferentes perspectivas. Por ello se hace necesario desarrollar habilidades que nos permitan utilizar esta información desde un punto de vista que nos lleve a ser críticos a la hora de seleccionar la información, así como saber distinguir la información verdadera de la que no lo es.

Hay que tener en cuenta que Leonardo es el autor del Renacimiento con más documentos escritos (sin tener en cuenta sus obras perdidas). Pero a ello hay que sumar las obras escritas sobre él a lo largo de estos quinientos años. Obras que van desde artículos científicos, hasta novelas históricas, pasando por textos de carácter didáctico, sin olvidar todo tipo de documentos falsificados. Por ello es importante saber seleccionar la información que mejor se ajuste a nuestras necesidades, dependiendo del nivel de profundidad al que investiguemos, o el punto de vista en el que queremos enfocarnos.

Tampoco debemos olvidar, por supuesto, lo importante que son las estrategias de búsqueda en la red. Cuando escribimos “Leonardo da Vinci” en Google Chrome, el resultado de la búsqueda resulta inabarcable, siendo los primeros resultados páginas de divulgación general sobre la vida y obra del artista. Sin embargo, la búsqueda se hace más complicada cuando nos interesa información más especializada o, incluso, si queremos leer sus obras digitalizadas, de las cuales, muchas se encuentran disponibles. Podemos acceder a sus obras transcritas e incluso traducidas del italiano, un factor que nos acerca a la obra de Leonardo, pero no es fácil enfrentarse a sus textos, pues utilizaba una escritura especular, la cual se podría leer con ayuda de un espejo.

En estos momentos, en el CIFP Aguas Nuevas estamos preparando una exposición de Leonardo, teniendo en cuenta su faceta aeronáutica, titulada El Vuelo de Leonardo. Son muchos los autores que han escrito de él, pero en cuanto nos pusimos a profundizar en los resultados que nos dio el motor de búsqueda, pudimos comprobar que muchas fuentes se contradecían sobre aspectos muy concretos, y ello nos llevó a querer buscar la información de los documentos escritos directamente por Leonardo.



A continuación se presenta una serie de enlaces a recursos que hemos utilizado y que pueden interesar a quienes quieran indagar en la obra de Leonardo da Vinci.

Para comenzar nuestra investigación fue muy importante conocer la bibliografía escrita por el protagonista de nuestra exposición. Este documento realizado por la Biblioteca Nacional expone de manera muy clara la bibliografía de Leonardo, así como información sobre su ubicación actual y trazabilidad de los documentos, además de otros aspectos interesantes como un análisis paleográfico e información sobre la morfología del alfabeto que utilizaba:

http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Micrositios/Exposiciones/Leonardo/resources/img/CapI_part3.pdf


La Biblioteca Nacional también ofrece la herramienta Leonardo Interactivo, que nos permite disfrutar de los Códices Madrid. Estos documentos se encuentran digitalizados a gran resolución, y tenemos la posibilidad de acceder a su lectura, ya que la Biblioteca Nacional ha introducido una transcripción y traducción del contenido del códice:

http://www.bne.es/es/Colecciones/Manuscritos/Leonardo/index.html

Hay un documento del que nos ha costado encontrar un fácil acceso a su contenido: el Códice Atlántico. Es uno de los más extensos e importantes de su producción escrita. En el siguiente enlace podréis encontrar información de este códice, aunque no esté completo:

https://artsandculture.google.com/exhibit/rwKy3jZHwWiyJA

Uno de los documentos que más nos interesaban para nuestra investigación era El Códice sobre el Vuelo de los Pájaros, por su temática especializada. En él se tratan temas que van desde la gravedad ‒que muchos años más tarde descubrió Newton‒, hasta indicaciones para construir una máquina para volar, y sobre todo, un análisis completo de la forma de volar de los pájaros, teniendo en cuenta diferentes factores. En la página de la Biblioteca Digital Mundial se puede encontrar:

https://www.wdl.org/es/item/19477/view/1/1/


Pero, sin duda, la digitalización de este códice que ofrece el Museo Smithsonian ha sido fundamental para acceder a la comprensión de este texto porque, además de ofrecer el documento digitalizado, nos ofrece una traducción al inglés de la obra, lo cual nos hace mucho más accesible el conocimiento de Leonardo:

https://airandspace.si.edu/exhibitions/codex/codex.cfm#page-1

El Códice Arundel lo podemos encontrar catalogado y digitalizado en la British Library. Según su descripción, en este documento podemos encontrar: “una colección de materiales que Leonardo describe como una colección sin orden, extraída de muchos papeles, que he copiado aquí, con la esperanza de organizarlos cada uno en su lugar de acuerdo con los temas que tratan":

http://www.bl.uk/manuscripts/FullDisplay.aspx?ref=Arundel_MS_263

El Museo Galileo nos ofrece un importante repertorio de láminas digitalizadas de diferentes documentos de Leonardo, como el Códice Atlántico, Códice Leicester, Códice Arundel, Códice Trivulziano, y algunos más… aunque el problema que presenta es que, aunque contiene un número muy importante de láminas, su tamaño es muy pequeño.

https://brunelleschi.imss.fi.it/genindice.asp?appl=LIR&indice=65&xsl=listamanoscritti&lingua=ENG&chiave=800259



En la página de la Biblioteca Ambrosiona podemos encontrar una colección de 52 obras de Leonardo digitalizadas y catalogadas:

https://artsandculture.google.com/search/asset/?p=biblioteca-ambrosiana&em=m04lg6&categoryId=artist

Aunque el recurso más completo para disfrutar de las obras de Leonardo es la página de la Biblioteca Leonardiana. Su repertorio cuenta con toda la producción escrita de Leonardo da Vinci, pero tiene un problema: no se puede abrir con cualquier navegador porque tiene archivos en Adobe Flash. Se tendría que utilizar Internet Explorer o Microsoft Edge (o habilitar ese plugin en Google Chrome). Este recurso es muy completo porque, además de tener toda la documentación escrita por Leonardo, tiene una transcripción de los textos, aunque la mayoría únicamente en italiano. A día de hoy ese problema se puede solventar con aplicaciones del móvil que nos permiten su traducción.  Esta colección se encuentra en el siguiente link:

http://www.leonardodigitale.com/


lunes, 9 de octubre de 2017

La FP también cuenta

“La lectura es la herramienta que permite apropiarse de la información en cualquier ámbito en el cual el individuo se desarrolle. La llave mágica del conocimiento es la lectura. Es la llave del conocimiento en la sociedad de la información” (Millán, 2000).

Esta es una conocida cita ‒de las miles que existen‒ para explicar los beneficios de la lectura. De hecho, son múltiples los ámbitos en los que la animación a la lectura está teniendo cada vez más importancia: la familia, los medios de comunicación, las bibliotecas públicas, los centros educativos… Pero, ¿qué pasa con los centros de Formación Profesional? ¿Por qué en este ámbito no se realizan iniciativas encaminadas a desarrollar la capacidad lectora de sus miembros o hacer de la lectura un modo de ocio? ¿Por qué los programas de animación a la lectura o de dinamización de bibliotecas solamente tienen lugar en colegios e institutos de secundaria? ¿Acaso un peluquero, un ganadero o un aeromecánico, entre otros muchos, no pueden disfrutar del placer de la lectura? ¿Por qué no se realizan actividades de alfabetización informacional que pueden ayudar en la formación continua a lo largo de la vida?

Llevo preguntándome esto desde el momento en que entré a trabajar en el Centro Integrado de Formación Profesional “Aguas Nuevas” (Albacete), y por ello, el año pasado, coincidiendo con el 75 Aniversario de la muerte de Miguel Hernández, me decidí a hacer una prueba para ver la acogida que podrían tener una actividad de animación a la lectura que rindiese un pequeño homenaje al poeta: grabamos un videopoema con la Elegía a Ramón Sijé.



La verdad es que, aunque al principio tuve un poco de dificultad para tener participantes, después me faltaron versos. Fue interesante observar cómo durante la grabación del vídeo, los alumnos se interesaban por saber quién era el poeta y por conocer el significado de sus palabras y las metáforas que aparecían.

Por eso este año me he decidido a hacer una programación anual para el CIFP “Aguas Nuevas” con el título La FP también cuenta, con actividades que incluyen clubes de lectura, un cineclub, un rincón de intercambio de libros, un club de escritura, y otras actividades encaminadas a celebrar días como Halloween o el Día del Libro, teniendo a favor el apoyo de los miembros del Centro, así como de alumnos que sugieren actividades.



El éxito o no de las actividades se irá viendo a lo largo del curso, y va a depender de muchos factores, además de una barrera bastante complicada de atravesar: el no tener referencias anteriores. Esto hace que vayamos por un camino inexplorado con la consecuente inseguridad que supone. Pero estoy segura de que va a merecer la pena abrir un pequeño sendero en la Formación Profesional que haga que la lectura se vea como una actividad que alcanza a ámbitos más allá de los puramente académicos.





domingo, 19 de marzo de 2017

¿WEARABLES EN BIBLIOTECAS?



La Sociedad de la Información y del Conocimiento se caracteriza, entre otras cosas, por la constante necesidad en la población de todo tipo de información y lo más actualizada posible. Las bibliotecas son las instituciones que sirven para satisfacer esta demanda, independientemente del sector al que presten sus servicios: desde el ciudadano normal, con unas necesidades de información muy generales, y que acuden a las bibliotecas públicas, hasta los usuarios de bibliotecas especializadas de empresas, con necesidades de información muy específicas, así como los usuarios de bibliotecas universitarias más centradas en necesidades derivadas de la docencia, del aprendizaje y de la investigación.

Para satisfacer esta necesidad, la tecnología siempre ha desempeñado un papel primordial, ya que ofrece rapidez y precisión a las búsquedas de la información. Y, aunque estas necesidades cada vez se van haciendo más exigentes, por otra parte,  los nuevos adelantos sirven para cumplir esta demanda. Los wearables pueden ser una solución a la hora de hacer más fácil y expeditivo el servicio bibliotecario.

Los wearables o tecnología ponible se pueden definir como prendas de vestir y complementos con elementos tecnológicos. Son dispositivos que están diseñados para llevarlos en la ropa, insertos en ella. Existen una variedad cada vez más creciente de estos, así como de sus usos. Me gustaría llamar la atención sobre algunos de ellos, teniendo en cuenta sus posibles usos en una biblioteca.


Gafas inteligentes de realidad aumentada.  
Las más conocidas son las Google Glass, ¿quién no ha oído hablar de ellas? Sin embargo, hay más modelos en el mercado. Para que os hagáis una idea, usar unas gafas como estas puede ser lo más parecido a tener en nuestra cabeza todo el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, pudiendo tener en un solo vistazo los datos de cualquier documento, usuario…, hacer búsquedas en el catálogo o algún directorio,  en Internet,  consultar el contenido de manuales sin tocarlos…todo lo que nuestra imaginación pueda pensar.  Además, no sólo el bibliotecario le podría encontrar usos a este dispositivo, sino que el usuario podría tener, en un solo vistazo, todas las aplicaciones que le ofrece un catálogo en línea.



Reloj Inteligente, o Smartwatch. 
Este dispositivo no es otra cosa que un reloj vinculado a nuestro Smartphone o Tablet, aunque también nos permite tener aplicaciones independientes de estos.  Pueden ser muy útiles en servicios de búsquedas de información personalizada: el usuario puede recibir notificaciones de la biblioteca acerca de una consulta realizada, o tener información de cualquier documento, simplemente introduciendo un código.




Pulseras inteligentes y anillos. 
Tienes utilidades muy parecidas a las de los relojes inteligentes, con estos dispositivos podríamos recibir notificaciones de novedades, de retrasos en la devolución de documentos, etc.,  de nuestro teléfono. Además,  se le podrían incluir utilidades, por ejemplo, nuestra pulsera o anillo podría tener el código de barras de nuestro carnet de usuario para gestionar todos los aspectos relacionados con el préstamo bibliotecario, lo que haría este proceso más rápido, además de olvidar despistes.



En conclusión, se puede decir que los wearables nos pueden hacer la vida más fácil, y son utilizados cada vez con más frecuencia en todos los ámbitos de nuestra vida, sobre todo en aspectos relacionados con el deporte y la salud.  En el mundo de las bibliotecas y de los centros de documentación, no podemos permanecer ajenos a las mejoras que estos dispositivos nos pueden ofrecer, ya que sus utilidades pueden optimizar la experiencia de usuario proporcionando la deseada inmediatez de la información, que este mundo demanda,  así como el hecho de que esta sea lo más completa posible, además de facilitar en gran medida la labor del bibliotecario.

domingo, 27 de noviembre de 2016

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

En nuestros días, todavía son muchos los que se extrañan al oír hablar de la función social de las bibliotecas, a las que asignan funciones de simples prestatarias de libros. Pero resulta evidente que las programaciones de actividades bibliotecarias cada vez incluyen más tareas que ayudan a superar las dificultades de diferentes grupos sociales. Dificultades que van desde las impuestas por problemas de salud o discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, hasta las que vienen dadas por disgregación espacial o problemas económicos.




Los Premios María Moliner 2016 son un reflejo de ello. Este premio es convocado cada año por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Fundación Coca-Cola, para premiar las mejores iniciativas de fomento de la lectura realizadas por bibliotecas municipales de menos de 50.000 habitantes.

Entre los proyectos premiados están el de la biblioteca de Armilla (Granada): Sólo se ve bien con la biblioteca. Presencial es invisible a los ojos, en el que se da una especial atención a los colectivos con discapacidad. La biblioteca de Cabanillas del Campo (Guadalajara) también ha sido premiada por su proyecto La biblioteca ante tod@s, en la que la integración social es un pilar principal y objetivo del proyecto. La biblioteca de Erro (Navarra), otra de las bibliotecas premiadas, también ha destacado en su proyecto de integración, especialmente importante en su entorno, donde la población es muy dispersa.

Y son muchas más las actividades de diferentes bibliotecas repartidas por toda la geografía española. Es interesante leer sobre su planificación y resultados (aunque estos son difícilmente cuantificables), pero el lado humano lo es más aún. Resulta alentador oír a los bibliotecarios hablar de cómo han sido recibidas estas actividades. Luz del Olmo, bibliotecaria de Chinchilla de Montearagón (Albacete) realiza sesiones de lectura en casa de personas con escasa movilidad, que no pueden asistir a la biblioteca. Es conmovedor oírla hablar de la reacción de sus oyentes y el agradecimiento que sienten al escuchar las lecturas y cómo les evocan recuerdos.

Pero no sólo las actividades de fomento de la lectura tienen cabida en la dimensión social de las bibliotecas públicas, también lo son el resto de actividades bibliotecarias como la adquisición y difusión de documentos que contribuyen a propagar ideas de igualdad, solidaridad, respeto y tolerancia, que ayudan en buena medida a llevar a cabo esta labor.



Como puede verse, este tipo de actividades pueden ser de un rango muy variado, y sus resultados muy diferentes, y para ello hay que tener en cuenta factores negativos a nivel interno y externo a las bibliotecas. Entre los factores internos, la falta de personal puede ser una barrera para poner en marcha estas prácticas, sin embargo, este factor es algo que se podría superar con una coordinación adecuada de voluntarios. Los bibliotecarios son expertos en saber salvar dificultades con presupuestos muy limitados. El problema viene dado cuando las limitaciones vienen de fuera de las puertas de la biblioteca, como la falta de apoyo por parte de instituciones o servicios sociales de la población, bien por falta de conocimientos en estos aspectos o simplemente dejadez. No obstante, no habría que dejar de lado que un trabajo coordinado con las administraciones públicas podría multiplicar los beneficios de la actividad bibliotecaria y generar unas consecuencias excelentes en la sociedad.

martes, 16 de febrero de 2016

La necesidad del marketing digital en una biblioteca

Internet ha entrado con fuerza en todos los aspectos de nuestra vida. Se ha creado una nueva forma de relacionarnos y comunicarnos que forma parte de lo cotidiano. Tanto es así que actualmente gran parte de la actividad humana se organiza en torno a la Red.

El sector comercial lleva años utilizando las nuevas tecnologías para llegar a sus usuarios y consumidores, y las nuevas estrategias de marketing  utilizan los nuevos medios de comunicación que ofrece Internet para dar a conocer sus productos y servicios. Y todo ello con un gran éxito.

¿Por qué no llevar este conocimiento aprendido en otros sectores al terreno de las bibliotecas?

Hoy en día, en las bibliotecas se necesita atraer cada vez más a gente. Muchos usuarios, tanto reales como potenciales desconocen los recursos y servicios que les puede ofrecer una biblioteca, y por ello, estos centros están perdiendo consumidores que, a primera vista, no puede ser traducido en pérdidas económicas, pero sí en una menor visibilidad en la sociedad, que se convertirá  en una menor inversión por parte de las administraciones. Así que sería interesante comenzar a gestionar una biblioteca como una startup, y uno de los pilares principales para ello reside en el marketing digital.
Internet puede ofrecer a los bibliotecarios una extensa gama de herramientas, como redes sociales o permission marketing para hacer llegar un mensaje a su usuario, pero hay que tener en cuenta que para utilizarlas se debe tener una formación previa en estas.

Otro de los aspectos positivos del marketing digital en las bibliotecas es la inmediatez para comunicar el mensaje, además de poder personalizar el mensaje que se quiere transmitir a cada perfil de usuario. Por otra parte, además, permite un feedback inmediato al bibliotecario, ya no sólo sobre su estrategia de marketing, sino también sobre los recursos que ponen a su disposición y su programación de actividades. Es un conocimiento que puede ayudar a mejorar nuestro servicio bibliotecario.



Las herramientas que más nos pueden ayudar son las de las redes sociales. Actualmente las redes sociales juegan un papel muy importante en la política, actividades sociales y económicas, sin olvidarnos del terreno personal. Las personas tendemos a agruparnos en redes que nos aportan cualquier tipo de información acorde a nuestros intereses.

Las bibliotecas tienen que entender cómo funcionan y es importante que aprendan a relacionarse con el usuario en este medio. Tendremos que saber crear una Social Media Optimazation, estrategia que nos va a poner en contacto con nuestros usuarios, de cara a dar a conocer nuestra organización y, lo que puede ser más importante, crear engagement.

Al mismo tiempo, el uso de estas aplicaciones también nos van a proporcionar información sobre nuestros usuarios, las necesidades de nuestro servicio en la sociedad, así como descubrir nuestros puntos fuertes y débiles.

Algunas de las herramientas que se pueden destacar con:

Blogs
La biblioteca puede crear y administrar un blog en torno a una temática o, simplemente un objetivo. El blog recogería información no sólo escrita por el personal bibliotecario, sino también por usuarios, que podrían crear un sentimiento de cercanía con el servicio bibliotecario, además de ser una fuente de información.

Microblogging
La creación de microblogs, con herramientas como Twitter, es una forma sencilla de mantener al usuario informado acerca de novedades y actividades. Es información muy breve, sólo admite 140 caracteres, pero al mismo tiempo, permite que la información se distribuya rápidamente y con un solo click, ya que su brevedad y poco peso hace que gran parte de los usuarios puedan tener la aplicación en su móvil.
Su utilidad para la biblioteca radica principalmente en que es muy útil para crear la marca de nuestra biblioteca, y al mismo tiempo podemos interactuar con nuestros usuarios a tiempo real.

Wikis
Es una herramienta que parece una página web y que contiene información que pueden crear y editar nuestros usuarios. Estos crean artículos sobre algún tema de interés relacionado con la biblioteca u otra temática y puede ser corregido o ampliado, utilizando el conocimiento de todos para crear un recurso informativo interesante. Al mismo tiempo hace más visual el servicio bibliotecario y crea un vínculo con el usuario.

RSS o sindicación de contenidos
La biblioteca ofrece la posibilidad de estar actualizados sobre un tema de manera fácil. Los usuarios se pueden suscribir para recibir toda la información sobre la biblioteca de forma inmediata, y así no tiene que estar pendientes de nuestras actualizaciones, y toda la información sobre la biblioteca le llegará de manera cómoda, y sin tener que buscarla.

Podcast
La creación de archivos de video sobre nuestro servicio, recursos o actividades puede ser una interesante opción para decirles a nuestros usuarios potenciales qué es lo que ofrecemos, y darle un empujón para venir a vernos. Por otra parte, crea un usuario fiel el hecho de que forme parte de los podcast de alguna manera directa o indirecta.

Permission Marketing
Es el envío de emails a nuestros usuarios sobre aquello que queremos comunicar. Para ello, debemos tener previamente su permiso. Los datos los podemos obtener de la base de datos de nuestros usuarios.

Websites
Podemos disponer de una website con toda la información de nuestra biblioteca y, al mismo tiempo, introducir elementos como foros y chats para que el usuario interactúe con nosotros y entre ellos.



Estas herramientas se pueden emplear con las herramientas tradicionales de difusión del servicio y, así se puede llegar a un rango más amplio de usuarios, ya que se eliminan las barreras físicas a la hora de que la información circule. Por otra parte, nos permite obtener información de manera rápida sobre las necesidades de nuestros usuarios: cómo y quienes son y también sobre nuestro propio servicio, nuestros recursos y actividades ofertadas. Esta forma de hacer marketing en nuestra biblioteca puede llegar a darnos mucha visibilidad y crear aproximación a nuestro usuario.

martes, 10 de noviembre de 2015

El botiquín para la curación de contenidos

La curación de contenidos es una destreza que cada vez se demanda más en nuestros días, tanto en el terreno laboral como a la hora de estar informados sobre las últimas novedades en temas que nos interesan por educación u ocio.

En la última entrada destaqué la función de bibliotecarios y documentalistas a lo largo de la historia seleccionando la mejor información para nuestros usuarios. En esta voy a hacer un breve recorrido por las herramientas más destacadas en la curación de contenidos.

Estas herramientas pueden ser utilidad para bibliotecarios y documentalistas, tanto en su función de proveer de información relevante al usuario, como para estar informado de las últimas tendencias y novedades en su campo de conocimiento. Por supuesto, como materia en alfabetización informacional y de formación de usuarios, puede dar un valor añadido a nuestro servicio.

Scoop.it

Gracias a esta herramienta es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

Se trata de un servicio que nos permite crear una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics (tópicos) y cada publicación contiene un enlace, un vídeo, una galería, denominado post.

Con Scoop.it podemos crear los tópicos que queramos y se van a ir añadiendo publicaciones que pueden contener enlaces, vídeos, galerías o simplemente texto y una imagen subida por nosotros desde nuestro ordenador. 

El contenido se extraerá y aparecerá publicado directamente en nuestro tópico. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen (si es que lo tiene); si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.

Ejemplo:
http://www.scoop.it/t/lean-7

Storify

Con Storify podemos crear y almacenar artículos y cronologías utilizando el contenido de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, SoundCloud, entre otras) en forma de tweets, imágenes y videos.

Storify es una web que permite crear historias, y con ello realizar buenos informes, investigaciones o resúmenes y guardarlos o publicarlos.

Con el tiempo se ha convertido en una red social que nos permite crear contenido teniendo en cuenta nuestros intereses.

Pinterest 

Gracias a Pinterest podemos crear tableros temáticos que permiten incorporar todo tipo de imágenes, sitios webs, videos, denominados pines que enlazan con la fuente o URL de donde proceden.

La palabra Pinterest está formada por: Pin más Interest, que vendría a traducirse como unir  intereses. 

Al encontrar una página, tema, tutorial, imagen o blog que te interesa la puedes guardar y vas organizando "boards"( foros o carpetas en español) temáticos.


Etceter 

Esta herramienta de curación de contenidos nos permite una nueva forma de organizar y compartir el conocimiento que permite recopilar de una forma ordenada y visual diferentes tipos de enlaces y crear con ellos píldoras de información. Nos ayuda a tener información de mayor calidad y que se ajuste a nuestras necesidades, ya que primero selecciona y filtra la información para después compartirla.


Flipboard. Play Kiosco. Feedly.

Son herramientas para la curación de contenidos que se desarrollaron con la aparición de las tabletas y los smartphones. Sirven para hacer más fácil la creación y gestión de la lectura, así como la distribución de contenido ordenado. Agregan noticias de unas determinadas características. Son herramientas que permiten ahorrar mucho tiempo.

martes, 3 de noviembre de 2015

El bibliotecario del siglo XXI como curador de contenidos

Vivimos inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. La información cada vez se hace más necesaria para todos. Pero no todos necesitamos los mismos datos. Los requisitos a la hora de buscar información están estrechamente relacionados con nuestras  actividades diarias, edad y nivel cultural. 

Hoy en día podemos encontrar un sinfín de información. Tenemos a nuestra disposición un amplio abanico sobre todas las materias que componen el conocimiento humano. Contamos con materias que se desarrollan de manera muy general, pero al mismo tiempo tenemos datos muy específicos sobre temas muy determinados.

A lo largo de la Historia, el bibliotecario ha sido el encargado de proporcionar los recursos de información a los distintos tipos de usuarios: desde los bibliotecarios medievales que trabajaban en las valiosas bibliotecas de monasterios o catedrales, hasta los bibliotecarios universitarios de nuestros días que ofrecen la información más relevante y actual a investigadores y alumnos para su labor a la hora de crear nuevo conocimiento o el documentalista que trabaja para el servicio de documentación de una empresa. Pero no nos podemos olvidar de otros tipos de bibliotecarios como los que trabajan en bibliotecas públicas, que son los que tienen un rango de usuarios más amplio y con unas necesidades de información más variadas para apoyar, tanto su actividad laboral o educadora, como para satisfacer sus necesidades de ocio.


Actualmente, el término content curator o curador de contenidos aparece como una nueva profesión relacionada con la gestión de información y contenidos. Y a muchos puede resultar innovadora esta nueva profesión.

La curación de contenidos según Juan Arellano “la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”.

En otras palabras, la curación es un proceso de selección de contenidos vinculados a un tema en particular. Cuando en una biblioteca se está realizando una  actividad conocida como búsqueda de información o de referencias bibliográficas en la que se tiene en cuenta aspectos como temas principales de búsqueda, así como relacionados, objeto de la demanda, información que ya conoce el usuario, profundidad o nivel de información, cantidad de información, idioma, límites cronológicos, formatos, etc., realmente se está haciendo una curación de contenidos. Aunque como norma general se tiende a la agregación de contenido.

La diferencia con la curación de contenidos es que mientras la agregación tradicional sólo trata de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona de entre ellos sólo los mejores o de mayor relevancia. Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos.

A la hora de buscar información para un usuario, en una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final dentro de las cinco etapas que se dan en la cadena: consultar, compartir, comentar, producir, curar. 

El primer paso es la consulta de los contenidos que se nos ofrecían en la Red y en la biblioteca, después se pasaría a compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. El nuevo paso, culminación de ese proceso, sería la curación, el filtrado y selección eficientes de los contenidos. 

 Aunque la curación de contenidos no tiene una metodología rígida y cada uno puede escoger aquella que mejor se ajuste a sus necesidades o modos de trabajo. existen cinco modelos de curación de contenidos:

 1. La agregación. Se reúne la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar. 
2. La destilación, una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes. 
3. La elevación, con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo lo tweets en Twitter. 
4. El mashup, como la unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista. 
5. La cronología, atendiendo a la reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.

De estos diferentes modelos de curación, no es que uno sea mejor que otro, sino que permiten a las organizaciones posicionarse de diferentes maneras en la mente de los usuarios. 



La curación de contenidos va de la mano del desarrollo de las nuevas tecnologías y, por ello, junto con la evolución de la Web 2.0 (Blogs, Facebook, Twitter, Tumblr, Delicious, Foursquare, Read it later, etc.), que son esenciales para la curación de contenidos, se han ido uniendo algunas funciones:

1.- Divulgar lo que otros publican. Con Facebook, Twitter y Tumblr, se puso de manifiesto la importancia de “re-transmitir” la información con retweets y re-blogs. 
2.- Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde. Esto es lo que puedes hacer con Delicious. 
3.- Estructurar la información en conjuntos. Hasta ahora teníamos dos mecanismos para organizar la información: la timeline y las etiquetas (hashtags). 

Pero también se puede clasificar lo que se publica en conjuntos que se pueden compartir y en los que otros usuarios pueden contribuir, a su vez, incluyendo sus propias publicaciones. La labor del bibliotecario en este aspecto es fundamental por su formación y experiencia utilizando sistemas de clasificación y generando documentos como bibliografías.

El futuro de la biblioteca del siglo XXI, que va unida al surgimiento de nuevas necesidades de información por parte de nuestros usuarios, así como al despliegue de nuevas tecnologías y ligada a la Web Social se verá impulsado por esta función en la curación de contenido. Ya que la figura del content curator o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos publicando compilaciones de gran valor ha sido siempre la principal función del bibliotecario, desde el inicio de esta profesión.

Para ampliar la información: 

Curación de Contenidos. Ramiro Aduviri Velasco